Enviar por email

tu nombre: email destino: mensaje:
Nombre de Usuario: Email: Contraseña: Confirmar Contraseña:
Entra con
Confirmando registro ...

Edita tu perfil:

Usuario:
País: Población: Provincia:
Género: Cumpleaños:
Email: Web:
Como te describes:
Contraseña: Nueva contraseña: Repite contraseña:

martes, 5 de junio de 2018

El devenir Sociológico cubano

Por Janet Rios

La historia de la Sociología en Cuba se remontan a 1900 cuando, a través de la figura de Varona, como único profesor e ilustre pensador de la escuela sociológica en la Universidad de La Habana, se buscaba explicar la realidad histórico – social cubana a partir del estudio de los hechos y datos que brindaba esta nueva sociedad. La cátedra de Sociología la continuarían Sergio Cuevas Zequeira, durante 10 años, y luego Roberto Agramonte y Pichardo. En los años treinta la enseñanza de la sociología se expandió por la Universidad de La Habana a través de programas de Sociología General, Cubana, Pedagógica y Moral. En 1940 se creó la cátedra de Historia y Sociología pero no es hasta el triunfo revolucionario que se elabora el primer plan de estudio para abrir la carrera de sociología (en ese mismo año, 1959) elaborado por Juan Ibarra y José Luis Gálvez, bajo la dirección de Franz Stettmeier

Para 1962, con la reforma universitaria, se cierra la carrera porque la sociología no aparecía entre las escuelas que se concebía para la Facultad de Humanidades. Entre las pautas organizativas que trazó la Reforma estuvo la creación de la Facultad de Humanidades, con sus escuelas: Filosofía y Letras, Historia, Ciencias Políticas, Educación y Economía. Mientras que la Psicología entra a formar parte de la Facultad de Ciencias, justificando por qué años más tarde fue esta escuela la que asumió la demanda social de estudios de corte sociológico.

En 1968 se crea el Departamento de Sociología y en 1971 se gradúa el primer grupo que recibirían el título de Licenciados en Sociología por medio de una resolución especial del Ministro de Educación. En esos años también comienzan los encuentros de investigadores cubanos con la Asociación Latinoamericana de Sociólogos (ALAS), suspendido luego para 1976, al igual que las conexiones con FLACSO.

La década del 70 se enmarcará en un proceso de reordenamiento del Socialismo en Cuba. De un modelo de experimentación más autóctono se pasa a una aceptación del modelo soviético de socialismo, en casi todos los órdenes, y las ciencias sociales no son una excepción, pero la Sociología resulta de las más afectadas. El marxismo soviético se convertiría en la única corriente teórica del marxismo legítimo, y desaparecerían el resto de los referentes. Esto trajo consigo que casi el 60% de lo publicado entre 1975 – 1980 estaba orientada hacia los países de Europa Socialista, sobre todo hacia la URSS y la República Democrática Alemana, y se caracterizaba por ser portadora de un enfoque paradigmático que incluía con frecuencia la idea de un cierre conceptual y metodológico. Un factor que influyó en este aumento de bibliografía marxista fue la aparición de la Ley cubana sobre el Derecho de Autor en 1978, que generó mayores restricciones para las publicaciones.

A partir de 1975 comienzan a impartirse asignaturas que desde su nombre ya asumen un compromiso epistemológico e ideológico: Introducción a la Sociología Marxista e Historia y Critica de la Sociología Burguesa Contemporánea, esta última era el único espacio donde se discutían sobre teoría no marxistas pero siempre comparándolas con el modelo marxista. En los años de 1976-1977 el Departamento de Sociología desaparece para formar parte del de Comunismo Científico, dentro de la Facultad de Filosofía e Historia. En estos años el camino de la práctica investigativa, de temas fundamentalmente sociológicos, fue cubierto por otras ciencias sociales como la Psicología y la Filosofía generando que lo sociológico se hiciera difuso e impreciso por lo que su definición como ciencia queda interrumpida. Consecuencia de esto, que los estudiantes que habían comenzado sus estudios en esos años tuvieran que graduarse de Comunismo Científico por la necesidad de profesores que tenía el país para impartir clases de marxismo.

En 1984 reabre el Departamento de Sociología sin motivos explícitos para su apertura, con el mismo plan de estudios de las últimas graduaciones. Para esta reapertura se explotaron diversas vías para que la máxima dirección del país se diera cuenta de la necesidad de la carrera de Sociología en la práctica investigativa. En este período primará la creación de centros para la investigación social, como son: Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM), Centro de Estudios de la Cultura Juan Marinello, Centro de Estudios de la Radio y la Televisión, Centro de Estudios sobre la Juventud (CESJ), Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), Centro de Estudios de América (CEA), Centro de Estudios de África y Medio Oriente (CEAMO), Centro de Estudios para la Educación Superior (CEPES), por solo citar algunos; y para 1985-1989 aumentarán las publicaciones de autores cubanos que con frecuencia expresaban los resultados de las tesis de doctorado que habitualmente se defendían en Europa pero que luego se incluían en un espacio que había preservado la Editorial de Ciencias Sociales para las publicaciones sociológicas, ejemplo de estos fueron: Niurka Pérez, Ricardo Machado, Ileana Rojas, Jorge Hernández, llegando a superar los niveles que se habían alcanzado en 1975-1979.